Argentina produce unos 70 millones de kilos de té por año y Misiones es la mayor productora. EE.UU, principal destino. Empresarios gestionan nuevos mercados.

Una de las producciones de exportación por excelencia en Misiones es el té. Aproximadamente, un 95% del té que se produce es comercializado fuera de Argentina, siendo el principal mercado el de los Estados Unidos. El alto consumo de té frío es el mayor motivador de esta apertura.
Sin embargo, la situación no es la mejor para el sector. Los múltiples condicionantes, como la inflación en dólares, el incremento en los costos logísticos y el cierre de ciertos mercados, coloca al té misionero en un lugar complejo.
Pese a ello, los empresarios resisten los embates y la incertidumbre sin quedarse de brazos cruzados.
Por el contrario, se autogestionan y trabajan mancomunadamente junto a la provincia para generar nuevas maneras de producir. Así también, realizan viajes y concretan reuniones de forma independiente para hallar nuevos nichos de mercado.
Sobre esto se refirió el empresario tealero Eduardo Goldfart, quien, en diálogo con El Territorio, explicó la situación que atraviesa el té argentino en la actualidad.
“Por un lado el mercado americano redujo un poco la cantidad de la compra este año, porque estaba con suficiente stock acumulado y decidió bajar sus niveles de stock básicamente. Eso acompañó también una baja de precio, porque hubo una tendencia en el mundo debido a una superproducción por segundo año consecutivo por parte de Kenia”, manifestó.
Kenia es el principal exportador de té del mundo seguido por Sri Lanka y la India.
Mientras, Estados Unidos es el principal importador de té argentino, debido al consumo de té frio.
En total, Argentina exporta unos 70 millones de kilos de té por año y Misiones es la productora de alrededor del 95% de ese total.
Alrededor del 65% de lo que se exporta en el país va a Estados Unidos; en tanto, el resto está dividido entre pequeños mercados, como Chile, Alemania, Holanda, Rusia, Indonesia, Polonia, entre otros.
No obstante, el mercado europeo es el que mayor terreno fue perdiendo para las exportaciones argentinas del producto, “debido a que, en el té argentino, al ser la cosecha de manera mecánica, aparecen algunas malezas que son prácticamente muy difíciles de identificar y que la Unión Europea no las acepta”.
Gestiones
Por esta restricción en el mercado de la Unión Europea, y en el afán de seguir creciendo en la producción local, Goldfart junto a otros empresarios del sector trabaja en la gestión y apertura de nuevos nichos de mercado alternativos o no tradicionales.
“Fuimos a Dubai, pero además de ir a la Gulfood, hicimos contactos previos y nos reunimos en Dubai con algunas empresas productoras, como para generar mezclas y participar de otros mercados. Las mezclas que pretendemos generar son con test de calidad muy superior al argentino y que con una pequeña parte de nuestro té pues, nos permitiría nosotros a su vez crecer bastante.
Los empresarios visitaron Emiratos Árabes, Arabia Saudita y Egipto. “Tienen otras culturas, otra forma de trabajo, pero son países muy interesantes, pujantes”, adujo y aclaró que “todo lo que hacemos no es con una perspectiva de encare egoísta de nuestras empresas, sino para que el beneficio sea para el sector”.
Fuente: El Territorio | Nazarena Torres
🌱 🍵 🧉
#TéArgentino #TéMisionero #Té #TeaLover #TeVerde #TeNegro #GreenTea #BlackTea #Tea #Argentina #Misiones #AlimentosArgentinos #IndustriaArgentina #KlimiukInfusiones